Esta es otra entrada más

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La era de la transformación digital ha llevado a las empresas públicas y privadas a implementar soluciones en la nube que les permita mejorar sus procesos.
Para empezar, podemos definir la nube como una porción de la internet que permite acceder y conectarse a servicios de cómputo compartidos (cloud computing) brindados a través de infraestructuras físicas, software y servicios que cualquier persona o empresa puede contratar.
La nube, básicamente, es un término que se utiliza para describir una red mundial de máquinas, cada una con funciones específicas. No es una entidad física, sino una red muy grande de equipos y servidores remotos ubicados alrededor del mundo, que se conectan entre sí para funcionar como un único ecosistema.
Estos servidores están diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o servicios, como streaming de vídeos, correo web, bases de datos, servicios de integración, IA, ofimática, medios sociales, entre otros.
En lugar de acceder a archivos y datos desde un equipo personal o local, se accede a ellos en línea desde cualquier dispositivo conectado a Internet; es decir, la información está disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar siempre que la necesite.
Existen varios tipos de nube:
Por otra parte, podemos definir una solución como una aplicación o sistema que se modela e implementa con el fin de solucionar problemas o necesidades puntuales de las empresas, a través de diferentes recursos técnicos (máquinas virtuales, bases de datos, cuentas de almacenamiento, etc.), tanto de software como de hardware.
Tradicionalmente las soluciones se han desplegado en equipos adquiridos y ubicados físicamente en datacenters locales previamente armados por cada empresa, lo cual implica incurrir en actividades complejas de instalación, puesta en marcha, pruebas, actualizaciones, mantenimiento y gastos de capital, entre otras, mientras que las soluciones en la nube liberan la gran mayoría de dichas actividades pues permiten simplemente mercar y configurar servicios puntuales que requiere cada solución; por ende los gastos se convierten en operativos, lo que permite que las empresas paguen únicamente por lo que utilicen o consuman reduciendo así sustancialmente el desperdicio de poder de cómputo local.
La nube llegó para quedarse, cada vez son más las empresas que confían en las nubes públicas, ya sea Azure, AWS, Google, etc. Los proveedores de servicios cloud se han venido esforzando a través de los años para evolucionar enormemente a nivel de seguridad, generando así mayor confianza entre los clientes para que desplieguen allí sus soluciones con la tranquilidad de que su información está segura.
Cada vez son más amplias las posibilidades que tenemos de contratar servicios que ofrecen diferentes proveedores de nube mencionados en el párrafo anterior, quienes buscan constantemente cómo ofrecer todo como servicio (X-as-a-Service).
Actualmente ofrecen por ejemplo infraestructura como servicio (Infraestructure-as-a-Service / IaaS) , plataformas como servicio (Platform-as-a-Service / PaaS) y software como servicio (software-as-a-Service / SaaS), entre otros; sin embargo se han ofrecido servicios, algunos de ellos ya deprecados, como por ejemplo blockchain como servicio (Blockchain-as-a-service / BaaS) en Azure, el cual justamente ofreció por un tiempo servicios de blockchain en la nube.
En conclusión, prácticamente ya todas las soluciones, desde el análisis previo, se conciben y se piensan para ser implementadas en la nube. Las organizaciones se han dado cuenta del enorme ahorro en tiempo y costos que pueden lograr bajo este tipo de arquitecturas. Además su administración es supremamente asequible desde cualquier lugar del mundo y prácticamente desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Comúnmente es ya conocido en el mercado que a través de Office 365, Microsoft ofrece SharePoint Online como herramienta colaborativa para crear sitios web, gestionar metadata, contenidos (CMS), almacenar, organizar, compartir información desde cualquier dispositivo de forma segura, acceder a ella de forma segura y ordenada, implementar flujos de trabajo, entre otras funciones. Sin embargo desconocemos que SharePoint, además de todo lo anterior, ofrece adicionalmente una plataforma inmersiva que permite crear, consumir, compartir contenido 2D, 3D y de 360° dentro de ambientes o espacios virtuales que permiten al usuario vivir nuevas experiencias a través de realidad mixta (virtual + aumentada). Dicha plataforma se conoce como SharePoint Spaces (Espacios de SharePoint).
A principios del año 2018, durante el evento SharePoint Virtual Summit, Microsoft presentó SharePoint Spaces, herramienta a través de la cual se hace «realidad» la integración entre realidad virtual y entornos de realidad mixta dentro de SharePoint. Es una recóndita pero innovadora característica con la cual Microsoft pretende que las empresas creen y dispongan de sus propios espacios interactivos y dinámicos que propendan además como nuevos escenarios de comunicación, colaboración y aprendizaje.
Evidentemente no es una característica muy reciente, pues existe hace ya más de 3 años, pero lo cierto es que no ha sido adoptada en el mercado como tal vez Microsoft esperaba. Son pocas las compañías, al menos en Colombia, que se han lanzado al mundo de la realidad virtual y, por ende, a usar SharePoint Spaces, en gran parte por ciertas barreras de la innovación comunes, tales como escasez de recursos (humanos y/o económicos), falta de foco en el producto y/o falta de foco en el cliente.
Más allá de los problemas de adopción que haya presentado la herramienta en el pasado durante su temporada de lanzamiento, dados los grandes cambios que se vienen presentando a nivel mundial en cuanto a comunicación, tecnología e incluso economía digital y jalonadas por el apogeo de esta Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0), son cada vez más las compañías interesadas en este tipo de herramientas, puesto que brindan caminos diferentes de cara al aprendizaje y la colaboración, proponiendo a los usuarios novedosas experiencias inmersivas a través de dispositivos tipo «headset» o auriculares de realidad virtual que los sumergen en universos atractivos totalmente digitales.
Técnicamente, los espacios no son más que páginas (.aspx) de SharePoint, adaptadas y configuradas para exponer toda la potencia de SharePoint Spaces; es una plataforma bastante intuitiva que prácticamente cualquier usuario con conocimientos básicos de SharePoint, podría aprender a configurar y usar rápidamente, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta no-code lo cual facilita su aprendizaje y adopción.
En tiempo de diseño, los espacios de SharePoint se pueden dotar de:
En conclusión, SharePoint Spaces es una característica que extiende la potencia de SharePoint, orientada a usuarios gestores de contenido (incluso sin requerir altos conocimientos técnicos), para construir espacios de realidad virtual novedosos, de forma rápida y sencilla, con el objetivo de ofrecer a los colaboradores experiencias inmersivas diferentes a través de las cuales puedan conocer nuevos productos, temas, lanzamientos y/o adquirir nuevas capacidades.
Seguramente su empresa se ha enfrentado alguna vez a tener un software (ERP, CRM, WMS, SCM, etc.) desactualizado o que no se puede integrar debido a su antigua tecnología con otras herramientas; o simplemente quiere abrirla desde su dispositivo móvil y no es posible.
En el siguiente artículo le explicamos algunos detalles:
La modernización de aplicaciones consiste en actualizar software antiguo bajo nuevos esquemas y enfoques informáticos, metodologías modernas, estrategias de cómputo robustas (cloud, on-premises, hybrid) plataformas, lenguajes y marcos más actuales.
Esta práctica también se denomina, a veces, modernización heredada o modernización de aplicaciones heredadas. Un sistema heredado hace referencia a infraestructura, aplicaciones y procesos obsoletos.
Los sistemas heredados en general se encuentran en ambientes monolíticos muy acoplados y suelen ejecutarse en datacenter (ambientes locales) propiedad de la organización y que además ella misma hospeda, soporta y administra. Si bien estos sistemas son funcionales, su mantenimiento genera costos importantes y su funcionamiento requiere de aptitudes y senioritis altos de TI además difíciles de encontrar.
Un claro ejemplo de la modernización heredada equivale a reformar una casa antigua para aprovechar las mejoras de eficiencia, seguridad, integridad estructural, etc. En lugar de retirar o reemplazar un sistema existente, esta práctica extiende la vida útil de las aplicaciones de la organización y al mismo tiempo aprovecha las innovaciones técnicas.
Modernizar puede implicar altos desgastes y costos para las organizaciones, cuando no se hace una debida planeación de las estrategias de modernización. Para lograr los objetivos, se debe tener presente el problema que se quiere resolver y hacer un estricto análisis comparativo beneficios-riesgos antes de tomar cualquier decisión. Prácticamente todas las aplicaciones son modernizables, pero no siempre el costo-beneficio hace sentido.
Las estrategias de modernización de aplicaciones pueden variar, desde la reestructuración del código, usando herramientas de refactoring (o no), migrándolo a infraestructuras más modernas con cambios mínimos de código (a veces a cero cambios), hasta hacer un rediseño total del sistema reemplazando sobre todo la infraestructura on-premise por cloud.
Existen patrones comunes para la modernización de aplicaciones, los cuales se mueven en función de la facilidad de implementación. Cuanto más fácil, menos riesgo, impacto, pero también menos valor, agilidad y beneficios (desde la perspectiva empresarial). Los patrones más comunes para modernizar aplicaciones, son:
Lift and shift o Rehosting: Algo así como levantar y cambiar, y su concepto simplemente consiste en movilizar una aplicación obsoleta tal cual existe, con muy pocos o ningún cambio en código. Es tal vez la estrategia más simple pero también la que menos se acerca a los resultados esperados, ya que es atípico encontrar aplicaciones obsoletas cuyos desarrollos hayan sido planeados e implementados con la suficiente portabilidad como para adaptarse rápidamente entre un entorno y otro requiriendo pocos o ningún ajuste de código.
Refactoring: La refactorización es esencialmente otra forma de decir reescritura o reestructuración. Este patrón para la modernización de aplicaciones implica tomar una aplicación heredada y rehacer partes significativas del código para que se ejecute de una mejor manera en un nuevo entorno, generalmente en la nube. Este enfoque a menudo requiere reescribir todo el código. El equipo de desarrollo puede elegir este patrón, por ejemplo, si el objetivo es separar una aplicación monolítica en piezas más pequeñas y desacopladas, una opción arquitectónica comúnmente llamada microservicios. Pueden usar microservicios para maximizar los beneficios de la infraestructura y las herramientas nativas de la nube, incluidos contenedores y su respectiva orquestación.
Replatforming: Este patrón puede verse como un punto medio entre los patrones de lift and shift y refactoring. No requiere cambios importantes en código o arquitectura, como sí ocurre en la refactorización, más sin embargo sí implica actualizaciones complementarias que permiten que la aplicación heredada aproveche una plataforma moderna en la nube y los respectivos artefactos que proporciona, como por ejemplo la base de datos (backend) de la aplicación.
Entonces, ¿por qué las empresas deberían modernizar las aplicaciones? La mayoría tienen inversiones significativas en su ecosistema de aplicaciones existente, tanto desde el punto de vista financiero como operativo. Si bien el término «heredado» a veces tiene una connotación negativa en el software, en realidad estos sistemas heredados se encuentran a menudo entre las aplicaciones core más importantes de las empresas. Pocas de ellas están dispuestas o pueden simplemente retirar estas aplicaciones y empezar de nuevo; los costos, las pérdidas de productividad y otros problemas son demasiado elevados. Por lo tanto, la modernización de aplicaciones es la forma más sensata para que muchas empresas se den cuenta de las ventajas de las nuevas plataformas de software, herramientas, arquitecturas, frameworks, tecnologías y marcos.
Queremos contarte un poco sobre cómo podrías llevar a un nivel superior tus procesos.
Power platform es una combinación de herramientas del ecosistema de Microsoft conformada por Power Apps, Power Automate, Power BI, Power Virtual Agent, Power Pages, Dataverse y SharePoint, siendo estos dos últimos servicios de apoyo para la gestión de la información, tanto a nivel documental como a nivel de datos; que te permitirá abordar desafíos en tu organización a través del desarrollo de aplicaciones low-code o no–code, generar automatizaciones de procesos internos con mayor agilidad, eficiencia y bajos costos, crear reportes en tiempo real que permitan un mayor conocimiento de tus KPI´s, entre otros beneficios y crear bots que te asistan en tareas para la atención de tus clientes internos o externos. Permite además, que usuarios con conocimientos medianamente avanzados o desarrolladores puedan construir soluciones personalizadas dependiendo de las necesidades del negocio a nivel interno y a nivel comercial.
Esta poderosa herramienta se convierte en el aliado perfecto para escalar las empresas a nivel de transformación digital, innovar en la personalización de soluciones para los usuarios en su quehacer, accediendo a una experiencia digital única; propende también por una mayor fluidez en los workflows y procesos de la compañía. Además, al ser una solución de Microsoft, se puede hacer un mayor aprovechamiento de los servicios que ofrece la nube Azure y hacer integraciones con otras herramientas como Dynamics.
Las organizaciones pueden percibir beneficios como:
En la actualidad, estar a la vanguardia del mercado es cada vez más importante para llevar a cabo la operación y aumentar la rentabilidad de las organizaciones siendo cada vez más competitivos. Existen diferentes casos de uso que podrán ayudarte a tener una mayor idea de donde puedes implementar estas herramientas. A nivel organizacional, puedes gestionar apps para tus colaboradores para descargar por ejemplo desprendibles de nómina, solicitar vacaciones, gestionar órdenes de compra, gestionar pedidos, facturas, solicitudes de equipos, recordatorios de pagos de impuesto a la renta para quienes aplique, cartas laborales, visualizar reportes de inventario o gestión de proyectos en tiempo real, indicadores de ventas, puedes tener un bot para gestionar solicitudes de documentación, gestionar con el área encargadas las PQR´s, entre otros.
Existen infinidad de casos que puedes implementar de acuerdo con tus necesidades, ¿quieres comenzar ya? En appinIT recorremos el camino contigo, solicita una Demo y cuéntanos cómo podemos potenciar tu negocio.